Ayer estuve viendo el debate de Triatlon Channel, bueno, más bien escuché, y había opiniones que me rechinaban y opiniones que no compartía en absoluto, sin embargo, también había otras en las que coincidía casi totalmente. Veamos pues.
Primero partamos de una base sencilla. Estamos hablando de la "Élite" y de los problemas que tienen a la hora de subsistir como profesionales. PROFESIONALES. Es decir, una persona que se dedica íntegramente al deporte sin otras obligaciones, bien porque no quiere o bien porque no puede (hagamos una simple resta: 24 horas al día, 9 horas de sueño, 8 horas de entreno y me siguen quedando otras 7 libres). Recordemos también otro dato, el envejecimiento es una causa natural de disminución del rendimiento (fisiológicamente y por norma general, a partir de los 25 años o incluso antes, se empieza a perder de manera lineal a razón de un 1% del VO2Máx. por año, pudiéndo ralentizarse con entrenamientos intensos hasta menos de un 0.5% [Willmore & Costill]; contando siempre con excepciones que confirman la regla Bennet, Whitfield, Macca..., pero no es lo normal). Por tanto, la vida como profesional es "relativamente" corta.
Se habla también de los premios en metálico como "incentivo" o "recompensa" al entrenamiento. Pero es que eso no sólo le gusta a los profesionales, le gusta a todo el mundo, ¿o es que los Grupos de Edad no se merecerían lo mismo por el simple hecho de compaginar trabajo, familia y deporte? Otra cosa curiosa que dice Rafa Botello y con la que estoy totalmente de acuerdo es el tema de los premios económicos en EEUU. Está claro, pero no sólo a nivel deportivo, sino en cualquier ámbito, por eso, la solución pasa por emigrar y si pudiera, yo mismo lo haría (simplemente comentaros el caso de mi amigo Jesús García Colás, cuando estuvo estudiando allí un semestre y tenía fijo mensual en el club de triatlón en el que estaba + incentivos por puestos en las carreras).

Y por si fuera poco, sigue habiendo gente que se lleva las manos a la cabeza cuando ve que una inscripción supera los 20 € cuando llega justito a ser la cantidad con la que el organizador justifica el trabajo de meses, dolores de cabeza, reuniones con concejales, controles de calidad del agua y un largo etc. Por lo tanto, no me parece de recibo levantar el dedo y señalar a los organizadores, al menos, no a todos, como responsables. Si bien es cierto que todo es mejorable, pero luego no nos gustan las masificaciones, y cualquier competición que pase de 300 personas nos parece "una salvajada". ¿No será que nos miramos mucho el ombligo? Un dato, cualquier prueba FETRI, clasificatorio, Campeonato de España de categorías inferiores o similar, no baja de los 16.000 € DE COSTE, (+ premios en metálico) y las condiciones son... no encuentro la palabra, buscadlo en la web y lo veis vosotros mismos. Pa'verlas!!
Albuixech dice después que "el triatlón es un deporte bastante caro". Y yo sin darme cuenta... (perdón por la acritud). Por eso la Élite tiene los problemas que tiene y por eso el triatlón se sustenta en los GGEE porque no nos importa gastarnos 100 o 200€ en pasar un fin de semana en la otra punta de España para hacer una carrera. La cuestión es que los grupos se lo pagan porque trabajan y la élite como sólo entrena, o gana o está jodida, es bastante simple. Otra frase de Nico, refiriéndose a lo de irse a competir fuera, "el premio es bueno pero me tengo que pegar con 20 tíos del mismo nivel que yo". A eso se le llama estar en la Élite. Competitividad máxima. A nadie se le regala nada. No es como si te vas al Triatlón de Alcafrán y compites contra los tres chavales del pueblo, porque tampoco el nivel es el mismo.
Ahora vamos con lo que dice Luarca, que hay algunas cosas con las que coincido y otras con las que no. Habla de los "chicos Blume que van a una carrera con 100€ de premio". Vamos a ver algo más allá de lo económico por favor, que siendo entrenador hay que ser más ancho de miras. Quizás has olvidado que a cualquier persona no sólo le gusta entrenar, sino también competir, probarse contra otros o contra sí mismo, no tengamos un pensamiento tan mezquino como el "todo por la pasta". Y si no, Luarca debería hacer autocrítica: ¿qué aspiraciones tiene las personas a las que entrena? Como ya he dicho, el populacho representa el verdadero espíritu del deporte, en el momento en el que tenemos pasta de por medio todo se va al carajo, así de simple.

En lo que estoy de acuerdo es en lo que dice respecto de la larga, por eso apoyo la guerra de sexos y los premios generales y no por categorías, mucho mejor que el tiempo de corte. Pero la justificación es simple: el volumen de participación es mucho menor. El siguiente tema es el de las ayudas institucionales. Estoy de acuerdo con Luarca pero a medias. De acuerdo en que en los currículums deportivos se miente, pero para eso la institución debe comprobar los resultados. Pero por otra parte, ¿por qué un grupo de edad, que tiene muchas más barreras en el entrenamiento, no puede optar a una subvención, que es ínfima respecto a la élite (consecuentemente con el nivel, como es lógico), si éstos segundos tienen sus condiciones mucho más favorables? Principalemente estoy de acuerdo con estas subvenciones pequeñas, pero siempre con vistas a la edad, principalmente estudiantes y jóvenes con proyección, a ver si vamos a estar cobrando 1800€/mes y chupando de la teta del Estado. Seamos cívicos.

No coincido del todo con Albuixech en el siguiente punto que hablan respecto a la promoción. Un sponsor siempre suele obtener un beneficio, menor o mayor, pero siempre algo, y si es un patrocinio grande como el que Sands Beach hace se acogerán o deberían acogerse si tiene un equipo legal medio decente a la Ley 49/2002 del 23 de Diciembre, relativa al Mecenazgo Deportivo y los incentivos fiscales hacia los patrocinios deportivos (ahora entiendo de qué servía estudiar Derecho Deportivo). Mientras que los pequeños patrocinadores se suelen contentar con hacer un cliente fijo en la persona patrocinada y confiar en que mandes a tus conocidos a esa tienda por la confianza que tú has depositado en ella. Y evidentemente como dice Luarca hay que ser mediático, y los patrocinadores como entes privados son libres de hacer lo que quieran y con quien quieran y NADIE debería criticarlo. Y como punto y final, la ÉLITE seguirá existiendo pase lo que pase, lo único que cambiará será que en vez de haber 8 que vivan de ello, lo harán 3.
Con la reflexión anterior sólo quiero aclarar una cosa, esto es una opinión, como el culo, todo el mundo tiene una. Pero la vida no es ni blanca ni negra, es en diferentes tonos de gris. Es posible que me haya ganado alguna animadversión con la parrafada, pero sinceramente, me la trae un poquito al pairo.
PD: Es probable que haya segunda parte de esto.